Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Blog Article
Actualmente profundizaremos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los casos, es fundamental para los artistas vocales. Se tiende a oír que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en constante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente dañino. En contextos habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede perder humedad, y es por eso que la hidratación juega un papel determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal están aptos para seguir en un rango de un par de litros diarios. También es esencial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el flujo de aire accede de manera más inmediata y ligera, previniendo pausas en la secuencia Clases de Canto de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar estrés inútiles.
En este medio, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un ejercicio funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal buscando preservar el físico firme, evitando oscilaciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera natural, no se consigue la presión adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, toma aire por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder controlar este instante de transición agiliza enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone efectuar un ejercicio simple. En primer lugar, vacía el aire de forma absoluta hasta quedar sin los sacos pulmonares. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.